23 Jun Vivienda social y asequible, la responsabilidad y oportunidad del sector inmobiliario
Debate organizado por ASOCIMI, Gesvalt, HOGAR SÍ y Atlas Real Estate Analytics
- ASOCIMI, de la mano de Gesvalt, HOGAR SÍ y Atlas Real Estate Analytics, ha abordado la necesidad de contar con un mercado inmobiliario, principalmente residencial, adecuado a las necesidades que hoy día tienen una parte de los ciudadanos.
- El informe de vivienda asequible en España elaborado por Gesvalt y Atlas Real Estate Analytics destaca que son necesarias en torno a 1 millón de viviendas para satisfacer la demanda de la población española con dificultades para acceder a un hogar.
- En este contexto, Primero H SOCIMI nace con el objetivo de generar mayores posibilidades de acceso a la vivienda en alquiler asequible a personas en situación de vulnerabilidad residencial.
ASOCIMI, asociación compuesta exclusivamente por Sociedades Anónimas Cotizadas de Inversión Inmobiliaria (SOCIMIS), ha debatido hoy, de la mano de Gesvalt, HOGAR SÍ y Atlas Real Estate Analytics, sobre el acceso a la vivienda como una de las preocupaciones sociales más presentes actualmente en España. Según han alertado los expertos, aunque este problema tiene mayor incidencia en las grandes ciudades, todo el país ha experimentado en los últimos años un crecimiento en el precio de la vivienda, lo que la ha vuelto inaccesible para una parte importante de la población.
La jornada ha sido inaugurada por Javier Basagoiti, presidente de ASOCIMI, asociación creada para visibilizar el papel que las socimis desempeñan en el mercado inmobiliario, quien ha resaltado que “la vivienda es un derecho que todavía no está plenamente reconocido para toda la población de nuestro país, ya que se calcula que es necesario un parque de vivienda asequible y social de aproximadamente 1 millón de unidades para satisfacer la demanda de la población española con dificultades para acceder a un hogar”.
Esta realidad supone una responsabilidad y una oportunidad para el sector inmobiliario, que ya está poniendo en marcha distintas iniciativas que contribuyen a mitigar el problema. Entre ellas, cabe destacar el lanzamiento de la primera SOCIMI social de España: Primero H SOCIMI, impulsada por ASOCIMI y la fundación HOGAR SÍ. Según ha explicado Basagoiti, “este proyecto de inversión de impacto social en el mercado inmobiliario nace con el objetivo de generar mayores posibilidades de acceso a la vivienda en alquiler asequible a personas en situación de vulnerabilidad residencial”.
Durante el debate, se han presentado varias de las conclusiones más destacadas del informe de vivienda asequible en España elaborado por Gesvalt y Atlas Real Estate Analytics. Según los datos del estudio, son necesarias en torno a 1 millón de viviendas (1.003.064) para satisfacer la demanda de la población española con dificultades para acceder a un hogar. Esta cifra está basada en el número de unidades familiares que, en la actualidad, destinan más de un 40% de sus ingresos al pago de un alquiler.
Sin duda, la colaboración público-privada, a través de los planes de vivienda, se posiciona como una oportunidad única para reactivar la actividad promotora tras el parón provocado por la pandemia, lo que serviría a su vez para aliviar los problemas habitacionales.
A juicio de Sandra Daza, Directora General de Gesvalt, “el desarrollo de planes y estrategias que impulsen la vivienda social y asequible es fundamental para aliviar los problemas habitacionales crecientes en la sociedad española. En España tenemos la suerte de contar con grandes y experimentados profesionales en el sector y es urgente que juntos aunamos fuerzas y conocimientos para aprovechar esta oportunidad que ofrece el contexto actual”. A nivel personal, tal y como ha destacado, “supone todo un orgullo formar parte de iniciativas como esta y poder colaborar con una SOCIMI como Primero H y formar parte del patronato de HOGAR Sí. Debemos poner el foco en este problema y hacerlo desde la responsabilidad y el bien común”.
En palabras de Marian Juste Picón, presidenta del Patronato de la Fundación HOGAR SÍ, “este informe aporta datos muy relevantes y viene a constatar que no existe suficiente vivienda asequible en España. De los colectivos afectados por esta carencia, probablemente el más sangrante es el de las personas en situación de sinhogarismo”. Según ha explicado, “el sinhogarismo en un problema estructural en cuya base está la dificultad de las personas para acceder a una vivienda asequible. Ello se debe a la ausencia del tema en la agenda pública de forma integral. Existen respuestas aisladas y basadas en una red de recursos ineficiente y obsoleta”. Por tanto, como ha concluido, “si queremos de verdad transformar el parque de vivienda en España, llegando a los niveles de vivienda asequible que señala este informe, es necesario conseguir una estrategia coordinada, con la implicación de todos los actores: gobiernos, sector privado y tercer sector. Un buen ejemplo de ello es la iniciativa Primero H, la primera SOCIMI social en España impulsada por ASOCIMI y HOGAR SÍ. Se trata de un proyecto de inversión de impacto social que busca atraer fondos privados para comprar un parque de vivienda asequible para arrendar a colectivos vulnerables”.
Por su parte, Mercedes de Miguel, directora de Operaciones y Research de Gesvalt, ha señalado que “el crecimiento del precio de la vivienda frente a una riqueza de los hogares más estable, así como los requisitos más duros para acceder a la financiación y un cambio social en la composición de las familias y la movilidad han puesto de manifiesto el creciente interés por la demanda en el alquiler. Una demanda que se ha encontrado con una oferta insuficiente, hecho que se ha puesto de manifiesto de forma más contundente tras la crisis provocada por el Covid-19”. Según la experta, “es así como la Administración Pública y el sector privado están demostrando mucho interés en encontrar nuevas fórmulas de colaboración para resolver el problema de oferta actual, frente a la respuesta clásica de la vivienda de protección oficial”.
Para finalizar, Alejandro Bermúdez, CEO de Atlas Real Estate Analytics, ha destacado que “en España existe una necesidad real de vivienda asequible, esta necesidad está respaldada por una tendencia demográfica y de mercado basados en los datos que demuestra que una parte de la sociedad española no tiene acceso a una vivienda por el nivel de precios de la misma y sus ingresos. El papel de la administración pública es clave, sin embargo, no se entiende sin la colaboración privada para suplir esta necesidad”.
